domingo, 20 de mayo de 2012


Actividad 11. La evaluación

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). "Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral". En F. López Noguero (Dir.), "Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa". Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

Prieto Jiménez, E. (2009). "La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica". En F. López Noguero (Dir.), "Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa". Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.


Cita a ambos autores para:

1. Definir la evaluación

                        Se trata de un proceso que nos permite obtener información relevante, fiable, adecuada y recogida a tiempo para emitir juicios de valor, tanto sobre el proceso como sobre el producto, lo que nos llevará a la toma de decisiones de mejora. No es un fin en sí misma sino que está orientada hacia el futuro. Ayuda a desvelar los puntos fuertes o débiles del programa y orienta hacia el desarrollo futuro, ayudando a que las personas implicadas adquieran confianza en su tarea.

                        Según Esther Prieto, la evaluación es el segundo pilar básico en cualquier proyecto socioeducativo, hay que sopesar y valorar la consecución de los objetivos marcados, el tiempo y recursos empleados, así como la optimización de la acción iniciada, para asegurarnos que se está midiendo el grado de idoneidad, efectividad y eficacia de un proyecto. Es una forma de validar todas y cada una de las actuaciones que el investigador va realizando.

                        J.M. Hermosilla piensa que la evaluación tiene que servir para darnos cuentas de las necesidades ficticias y descartarlas para centrarnos en las reales. La evaluación tiene que servir para optimizar recursos y dar respuestas válidas.

Hay diferentes etapas, la fase inicial (análisis de la realidad), la fase procesual y la fase final.




2. Clasificación de técnicas de evaluación

En el texto de Esther Prieto, se clasifica las técnicas de evaluación en tres grandes grupos:

ü  Estrategias descriptivas: la observación, el estudio de campo y el análisis de contenido (recomendadas para la fase inicial y final de la investigación).

ü  Estrategias correlacionales: eficaz para establecer relaciones entre los fenómenos, conductas, situaciones, etc., sobre los que se está actuando (Contexto espacial, contexto temporal, contexto social, etc.)

ü  Estrategias manipulativas: el cuestionario, la observación, la entrevista, las técnicas sociométricas, las pruebas de rendimiento, etc. (Para estudiar bajo un efecto deseado, se introducen variables independientes que interactúan con la variable dependiente).


3. ¿Podemos entender que el Análisis de la realidad es una evaluación?

El análisis de la realidad es una evaluación inicial o diagnóstica de la situación. Como muy bien dice Esther Prieto, la evaluación es recomendable aplicarla en las diferentes etapas de nuestra actuación, de manera en garantizar que se han ido valorando la consecución de los objetivos y las metas planteadas.














Actividad 10           

Análisis de la realidad

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). "Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral". En F. López Noguero (Dir.), "Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa". Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.
Prieto Jiménez, E. (2009). "La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica". En F. López Noguero (Dir.), "Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa". Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.





 

¿Qué es una necesidad?

"Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia"


Tipos de necesidades

Las necesidades pueden jerarquizarse según la pirámide de Maslow:

 1. Necesidades de comida, bebida, vestimenta y vivienda.
 2. Necesidades de seguridad y protección.
 3. Necesidades de pertenencia: afecto, amor, pertenencia y amistad.
 4. Necesidades de autoestima: autovalía, éxito y prestigio.
 5. Necesidades de autorrealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento.





¿Qué es un Análisis de la realidad?

El análisis de la realidad es el conocimiento de la realidad para superarla. Se trata de analizar las causas, los condicionantes y la estructura de la realidad. Es decir, saber donde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo; se trata en definitiva, de conocer la realidad donde se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo.

El investigador se puede acercar a la realidad de múltiples formas, desde dentro y desde fuera, en lo objeto y en lo subjetivo, pudiéndola describir, analizar, interpretar, contar y valorar.



¿Cuáles son las fases de un Análisis de la realidad?





Podemos establecer tres fases para el análisis de la realidad:




1. Fase de reconocimiento:

ü  Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos y realizar la búsqueda de fuentes de información, análisis de la comunidad: entorno, población o recursos humanos, los recursos económicos, los recursos educativos, la salud y la sanidad, la prestación de servicios y la demanda social.

ü  Localizar a las personas implicadas en el proceso, tanto receptores, profesionales que van a intervenir, institución o grupo social. Consultar otras fuentes (archivos, ficheros, estadísticas, publicaciones, evaluaciones de programas anteriores, etc.)

Este análisis nos hará tener una información completa del entorno en el que vamos a desarrollar nuestra intervención.


2. Fase de diagnóstico:

ü  Identificación de la situación actual (realidad existente)

ü  Establece cuál sería la situación deseable (qué queremos conseguir)

ü  Se analizan los recursos y posibilidades.

ü  Identificación de las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable (En qué condiciones se está y cuales se necesitan)

ü  Identificación de los sentimientos que producen esas discrepancias en los implicados

ü  Definición del problema, de forma clara y precisa.


3. Fase de toma de decisiones:

ü  Priorizar los problemas identificados.

ü  Proposición de soluciones, evaluando el coste, el impacto y la viabilidad. 

Debemos ser objetivos/as en la recopilación de la información en este proceso, haciendo partícipes a todas las personas implicadas, desde el principio hasta el final de la evaluación del proyecto (Proceso cíclico).
   

¿Cómo podemos relacionar el análisis de la realidad con un proceso de investigación en Educación Social?

Para Cobos, en Reflexiones sobre la investigación educativa, la investigación en educación social sirve para conocer la realidad de la problemática, buscar alternativas y evaluar en función del impacto o resultados en la solución de los problemas estudiados.  

Pensamos que la relación que hay entre el análisis de la realidad y el proceso de investigación en educación social es que la finalidad que se quiere conseguir, en los dos casos, es dar respuesta a cuestiones de interés para el tema de la investigación. Creemos que no se puede realizar una investigación social sin un buen análisis de la realidad, no es posible intervenir sobre un hecho concreto, si anteriormente no conocemos el entorno, su situación concreta, antecedentes, problemáticas sobre las que actuar, intereses propios inquietudes, etc. 



Bibliografía

- Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad

- Tasoc.net. Proyectos Sociales: Análisis de la realidad.

http://www.tasoc.net/blog/proyectos-sociales-analisis-de-la-realidad/

- David Cobos Sanchíx. "Reflexiones sobre la investigación educativa". Escuela abierta, ISSN. 1138-6908

domingo, 13 de mayo de 2012

ACTIVIDAD Nº 9


LA PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA.

Esther Prieto Jiménez. La planificación y la evaluación socioeducativa. Claves para una buena práctica. Universidad pablo Olavide (Sevilla).

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Herramientas para la investigación evaluativa en el ámbito de la formación. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa, Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

1. Concepto de planificación según uno de los autores propuestos.

Para Hermosilla el concepto de planificación es determinar objetivos y concretar la mejor manera de llevarlos a cabo poniendo en acción una serie de elementos encaminados a solucionar un problema formativo, intentando adecuar la estrategia seleccionada a los condicionantes de la organización y del grupo destinatario.



2. Concepto de planificación según otro autor.

Concepto de planificación según Marchioni

Para Marchioni (1989),

 "La planificación es al mismo tiempo una finalidad de la acción social, una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo."



3. Los pasos que hay que seguir para la planificación según Pérez Serrano (2005: 32)


Programar una acción comporta dar respuestas a las siguientes preguntas


QUÉ
POR QUÉ
PARA QUÉ
CÚANTO
DÓNDE
CÓMO

CÚANDO
QUIÉNES
CON QUIÉN
CON QUÉ

Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer

Se va a hacer
Lo van a hacer
Se va a hacer
Se va a hacer
Se va a costear


NATURALEZA DEL PROYECTO
ORIGEN Y FUNDAMENTO
OBJETIVOS
METAS
LOCALIZACIÓN FÍSICA
ACTIVIDADES Y TAREAS A RELIZAR (METODOLOGÍA)
TEMPORALIZACIÓN
RECURSOS HUMANOS
DESTINATARIOS
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS FINANCIEROS


ACTIVIDAD Nº 8


ACTITUDES DEL INVESTIGADOR - DIFICULTADES PARA LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de esta actividad se ha realizado un estudio del siguiente artículo:

Pérez Serrano, G. (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez Serrano, Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea



1.       De entre las actitudes del investigador, valorad cuáles de ellas poseéis en mayor intensidad y razonad la respuesta.

Las actitudes que debe tener un investigador según Pérez Serrano son las siguientes:

·         Actitud de curiosidad que es clave porque lleva a la búsqueda  y al cuestionamiento constante.

·         Actitud subjetiva y admirativa. La capacidad de preguntarse el porqué de las cosas es imprescindible para iniciar cualquier proceso, y a actitud de admiración ante lo aparentemente pequeño lleva al investigador, más que a saber a saborear.

·         Actitud de exigencia, consigo mismo y con el proceso a realizar par evitar los sesgos en la investigación.

·         Actitud ordenada, inherente al método en la investigación, es la ordenación interna y externa.

·         Actitud de servicio, que nos dice que esta tiene sentido si sirve para algo, si contribuye a la mejor a de la comunidad y proporciona bienestar colectivo.

Podemos decir que tenemos todas estas actitudes casi en la misma medida. Somos curiosas por naturaleza y estamos siempre cuestionando todo lo que tenemos en nuestro entorno.

También mantenemos una actitud subjetiva y admirativa por las cosas de la vida cotidiana, que nos lleva a cuestionarnos el porqué de las cosas,  como ocurren y de que manera podemos ayudar para que se mejoren.

Durante toda nuestra etapa de estudios hemos mantenido una actitud de exigencia constante, con nosotras mismas y con las personas que trabajan con nosotras. Es algo fundamental para llevar los trabajos a buen término.

La actitud ordenada en nuestros estudios, trabajo, y vida cotidiana es imprescindible para poder seguir. Ante todo debemos tener un método y llevarlo casi a la perfección, sino queremos fracasar en ninguna de las partes  que forman nuestra vida.  

Para terminar la actitud de servicio es lo que nos ha llevado al estudio de la Educación Social. Nuestra vocación siempre ha sido poder ayudar a los demás, es nuestro objetivo para seguir en esta carrera.

2.       ¿Cuáles de las dificultades de la investigación en educación social descritas habéis podido comprobar por experiencia?

Entre las dificultades que destaca Pérez Serrano para la investigación están:

·         La escasa investigación que se hace en la Educación Social porque es un área que está emergiendo todavía en la actualidad.

·         El aspecto conceptual de la Educación Social, ya que entiende que su delimitación teórica es aún deficiente. Todavía no se sabe con certeza cual es su campo objeto de estudio, su espacio, ni las tareas y funciones que deben desempeñar los Educadores/as Sociales.

·         La multiplicidad de los problemas metodológicos, ya que no todos los métodos sirven para los diferentes objetivos, y es necesario hacer una reflexión crítica sobre esto.

·         Los problemas políticos –económicos que alcanzan siempre un eco especial en los aspectos sociales, ya que los recortes no tarden en hacerse presentes.

·         Los problemas personales, debido a que las personas que están implicadas en lo social se ven urgidos por resolver lo inmediato, lo que les dificulta de disponer de tiempo para la reflexión.

·         Por último el etnocentrismo académico y el elitismo ya que se ha criticado que la universidad se encuentra alejada de la sociedad.

Desde nuestro punto de vista tenemos que dar la razón a Pérez Serrano en todas las dificultades que nos plantea. No se puede negar que la inversión en investigación en España es muy escasa, y en la actualidad se está invirtiendo cada día menos.

Para nosotras como alumnas de Educación Social es el aspecto conceptual aún no lo tenemos definido, llevamos tres años de carrera y todavía no tenemos delimitadas cuales son espacio, nuestras tareas y funciones con exactitud. Sabemos que nos vamos a dedicar como profesionales a todo lo que tenga que ver con la Educación Social y esto deja un campo objeto de estudio sin delimitación.

La elección del método más apropiado también es objeto de debate,  nosotras creemos que es nuestro trabajo es necesario la utilización de los todos los métodos, pero el método cualitativo es el que más te acerca a la realidad social de los sujetos, a saber lo que piensan, lo que sienten y cuales son sus necesidades.

En cuanto a los problemas personales que tienen los trabajadores de lo social, es innegable que están ocurriendo este tipo de cosas y con la actual crisis se están dedicando a cubrir necesidades urgentes sin poder pararse a reflexionar sobre ningún proyecto de futuro.

Para terminar queremos decir que estamos viendo que es cierto también lo del etnocentrismo académico y el elitismo. Lo vemos en muchas de las personas que se dedican a la Educación Social. Creo que cuando empezamos esta carrera cada cual lo hace por diferentes motivos, pero la mayoría no sabe la realidad social que les espera fuera de la Universidad.

Como se dice a veces “La realidad supera a la ficción”, y por eso podemos ver realidades que superen lo que estábamos esperando en esta profesión de Educadores Sociales. Es necesario que antes de empezar se sepa con que necesidades nos podemos encontrar aunque estas estén en continuo cambio y movimiento.


ACTIVIDAD Nº 7


GUÍA/ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN  INFORME DE INVESTIGACIÓN

 Para la realización de nuestra guía/esquema sobre la elaboración de un informe de investigación se ha consultado los siguientes artículos:

Hernández Pina, f. (2010). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández.  Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

 Pozo Llorente, m.t. (2002). La planificación de la investigación en educación social en F. López y T. Pozo. Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía


ESQUEMA  INFORME DE INVESTIGACIÓN

A.     TÍTULO

B.     RESUMEN

Breve descripción de los objetivos propuestos, diseño, hallazgos y conclusiones en un párrafo no superior a quince líneas.

C.     INTRODUCCIÓN

Revisión de la bibliografía. Finalidad y objetivos. Planteamiento del problema. Adecuación de la investigación y de los destinatarios.

D.     METODOLOGÍA

Explicación de como se ha llevado a cabo el trabajo.

Muestra.

Diseño.

Materiales e instrumentos

Procedimiento

E.      RESULTADOS

Comprobaremos si las técnicas utilizadas son las más apropiadas.

Si aparece bien descritos y presentados.

Veremos si tiene relación con los objetivos, y hasta que punto son generalizables.

F.      DISCUSIÓN

Estudiaremos si los datos obtenidos, son congruentes con los que esperábamos.

Si estos resultados nos sirven para futuras investigaciones en otros campos.

Limitaciones encontradas en el trabajo realizado

G.     CONCLUSIONES

Se hace un resumen claro del trabajo realizado, señalando aportaciones y deficiencias.  Destacando las conclusiones más notables.

H.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se recogen todas las referencias que aparecen en el texto.

I.        ANEXOS

Recoge la información suplementaria.


Actividad voluntaria

Atividad voluntaria

Técnica cualitativa de recogida de datos: Entrevista abierta


León Solís, L. (2009). Principales técnicas cualitativas de recogida de datos: Grupo de discusión y entrevista. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.



Hemos elegido como técnica cualitativa de investigación la entrevista abierta, tal y como dice León Solís esta técnica está vinculada con el cuestionario, por derivar ambas del método de encuesta. Aunque hemos optado por la entrevista abierta hemos realizado una batería de preguntas sobre varios aspectos relacionado con la investigación para prever un guión de preguntas que oriente la conversación.
Para la realización de nuestra investigación hemos elegido como tema "los mayores en centros residenciales" y nuestra entrevista abierta se la hemos realizado a una Auxiliar de Geriatría que ha trabajado en centros residenciales privados y públicos. Aunque es una entrevista abierta hemos preparado un listado de temas orientativos para que la entrevista siguiera una línea.
El resultado que pretendemos alcanzar es la atención a personas mayores en centros residenciales, si tienen todas sus necesidades cubiertas, físicas y psíquicas.

Unas de las variables podrían ser:

 
-Tiempo de dedicación a los mayores en residencias.
¿Los profesionales tienen tiempo para dedicarse a los residentes?
¿Hay suficiente recurso humano para atender a los mayores?

- Vinculación de las familias con la residencia.
¿Con qué frecuencias visitan los familiares a sus mayores en centros residenciales?
¿Salen los abuelos a visitar a su gente (amigos, nietos, hijos, etc.)?



Los temas que hemos preparados para elaborar nuestro guión:
- Su trabajo en el centro residencial.
- Elección del trabajo.
- Tiempo que lleva trabajando en residencias con los mayores
- Satisfacción con el trabajo que realiza.
- Un día normal de trabajo en el centro residencial
- Desarrollo de un día normal en el centro residencial para los mayores.
- Necesidades de los mayores.
- Vinculación de la familia con la residencia
- Tipo de Vinculación
- Horario, Normas de los residentes.
- Mejoras en el trabajo.


Hemos elegido para nuestra entrevista a una auxiliar de geriatría que ha trabajado tanto en
residencias públicas como privadas. Hemos fijado el lugar de la entrevista en su casa, de forma en que se sienta cómoda y no tenga que perder más tiempo de lo necesario. Quedamos con ella por la mañana, después de llevar a los niños al colegio, por ser el momento más adecuado para ella.

En todo momento tomamos nota y con su permiso utilizamos una grabadora para poder conservar la conversación y acordarnos de todos los detalles.

Respetamos los tiempos y hacemos preguntas cuando creemos oportuno para retomar la línea de nuestra investigación, le informamos que lo que se diga será confidencial.

Durante la entrevista tomamos nota de su postura, su mirada y en general de todo lo que nos trasmite su actitud y su reacción cuando nos va contando sus vivencias.

Resultado: El resultado de la entrevista se le entrega impreso a la profesora



Conclusiones
Después de analizar la entrevista realizada al personal profesional de centros geriátricos en relación a la atención prestada a los mayores, creemos que estos se encuentran atendidos en sus necesidades básicas como son:  salud, higiene y alimentación. Sin embargo pensamos que es necesario incrementar la atención en sus necesidades de comunicación y participación con su entorno, y lo más importante en sus necesidades de afecto y relación familiar. Es importante evitar la soledad en nuestros mayores favoreciendo su integración y su participación social.